Luis Bedoya Reyes: El Social Cristianismo y el Perú (20/02/1919 - 18/03/2021)

 

Luis Bedoya Reyes:

El Social Cristianismo y el Perú

(20/02/1919 - 18/03/2021)

 

Oscar Maúrtua de Romaña *

 

El doctor Luis Bedoya Reyes perteneció al grupo de personas que ha dejado un legado invaluable dentro de la política nacional, reflejada tanto en democracias como dictaduras instauradas en nuestro país. Desde sus inicios el doctor Bedoya, buscó mantener sus ideales socialcristianos y ponerlos en práctica dentro de la política nacional e internacional, lo cual se vio reflejado con sus múltiples participaciones en importantes Reuniones de Demócratas Cristianas en América y posteriormente en la fundación del Partido Popular Cristiano (PPC). El populismo en América Latina fue comúnmente caracterizado como una noción política de enfrentamiento entre el pueblo y la élite, noción que Bedoya Reyes claramente rechazó y que en su lugar reemplazó por la económica social de mercado como base del crecimiento económico y social nacional.

Luis Bedoya perteneció a esa clase de políticos experimentados que han tenido la oportunidad de poner en práctica el ideario político que defienden. Por más de medio siglo realizó múltiples esfuerzos para otorgar al socialcristianismo una base doctrinaria sólida.

Su relación con el ideario social de la Iglesia empezó desde su niñez cuando estudiaba las encíclicas en el Centro Católico de Miraflores. En sus años universitarios, fue nombrado delegado peruano al Congreso Mundial de Estudiantes de Pax Romana realizado en los Estados Unidos en 1939. Durante su juventud fue un activo militante de Acción Católica y colaboró con el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. En 1956 participó con Héctor Cornejo Chávez, Ernesto Alayza Grundy, Mario Polar Ugarteche, y otras personalidades del movimiento socialcristiano peruano, en la fundación del Partido Demócrata Cristiano, como una verdadera alternativa entre el marxismo-leninismo y el liberalismo clásico.

Las acentuadas diferencias al interior del partido, llevaron a Bedoya a liderar la creación de uno nuevo que se oponía a comprometer el orden constitucional en aras del desarrollo nacional. Desde ese entonces, el Partido Popular Cristiano (PPC) ha conseguido edificar  una organización partidaria que le ha permitido sobrevivir los cambios de gobierno y las tumultuosas etapas de la política peruana del siglo XX. La tarea no fue nada fácil: primero, convertirlo en un partido a nivel nacional y de masas y, después, insertarlo en la contienda real por el poder, con toda la flexibilidad y capacidad de gestión que ello requiere. El partido que Bedoya fundó y lideró por más de tres décadas, no adquirió tintes caudillistas ni personalistas. Este hecho es muy significativo en un sistema de partidos como lo es el peruano, pues parafraseando a Sir. Winston Churchill “la falla de nuestra época consiste en que sus hombres no quieren ser útiles sino importantes “.

Dos de los ejes del Partido Popular Cristiano son la defensa moral de la libertad individual y la defensa irrestricta del Estado de Derecho. Esta ideología política, de rechazo a la usurpación de poder y de defensa de los derechos ciudadanos, estuvo acompañada de hechos concretos. Durante su gestión como exitoso Alcalde de Lima puso el pabellón a media asta en señal de duelo cuando Fernando Belaunde fue derrocado y se granjeó la ojeriza del gobierno militar.

Restaurada la democracia, no aceptó la oferta de presidir la Asamblea Constituyente 1978-1979, en la que tuvo un papel muy influyente, para que tal honor lo asumiera el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, a quien la izquierda rechazaba. Comprometió su apoyo al segundo gobierno de Belaunde, a sabiendas del costo político en juego. En 1987, cuando el presidente Alan García intentó estatizar la banca, Bedoya fue uno de los primeros en salir a protestar y condenar tal acción. Consciente de la dramática situación económica y social en la que se hallaba el país en 1990, no escatimó su respaldo a Vargas Llosa, aunque ello significó relegar definitivamente sus aspiraciones presidenciales.

Ya con Fujimori en el poder, se mantuvo en el flanco opositor a pesar de las coincidencias en materia económica y apoyó en 1998 los esfuerzos de su partido por someter su segunda reelección a referéndum. En el año 2000, brindó su apoyo a la “Marcha de los Cuatro Suyos” que lideró Alejandro Toledo para defender la democracia, ratificando que  Bedoya, es uno de los pocos demócratas, a carta cabal, que  tuvo el Perú.

Merece destacarse otra de las improntas que le es peculiar al pensamiento de Bedoya: la gradualidad. En efecto, la gradualidad, para el fundador del PPC, representa un  principio según el cual se ordenan las aspiraciones de desarrollo y bienestar común, en la medida que los reconoce posibles solo mientras sigan un patrón de pasos escalonados y avances progresivos.

De haber prevalecido el sistema democrático que se vio abruptamente interrumpido por el golpe militar de 1968, Bedoya estaba llamado a competir en los comicios de 1969; y, es de dominio público que habría llegado a ser elegido como Presidente de la República. En cambio ha legado a la vida política nacional un partido organizado y con cuadros competentes que contribuyen al desarrollo nacional. Más aun, en un país sin instituciones sólidas y por ende sin partidos estructurados, el suyo, el Partido Popular Cristiano (PPC) es una elaborada expresión de la doctrina demócrata cristiana, la misma que ha presidido la ODCA a nivel continental.

Anécdota

Precisamente nos cuenta Bedoya, en una carta publicada que le dirige al Secretario General de la Organización Cristiana de América (ODCA), José Rodríguez Iturbe, de un recuerdo de la Segunda Reunión Demócrata Cristiana de Montevideo a la que asistió representando al Perú que sufría la dictadura del general Odría. ¡Presente! Gritó desde la puerta de ingreso al Club Católico local de la Unión Cívica, el 25 de Julio de 1949. Se instalaba la asamblea y pasaban lista. Venía él (Bedoya) en barco desde Buenos Aires de visitar a don José Luis Bustamante y Rivero presidente del Perú en el exilio. Dura circunstancia la de “El Patricio”. Señala Bedoya que en su modesto departamento de la calle Córdova lo acompañó a lavar el servicio después de un sencillo almuerzo. La señora María Jesús, su esposa, convalecía del accidente de aviación que acompañó su viaje al destierro y aun no podía valerse por sí misma. En mi vida – señala Bedoya- siempre ha estado presente la entereza cívica y el testimonio de conducta de este hombre que llegaría después a presidir la Corte de Justicia Internacional de la Haya y a concitar respeto y afecto sin excepción. Gracias a él –dice Bedoya- habíamos conjuncionado esfuerzos que culminarían años después con la fundación del Partido Demócrata Cristiano.

Enseguida reproduzco un párrafo del Patriarca Bedoya:

“No me esperaban ya en Montevideo. Me detuvieron en el ingreso pues yo venía apresurado desde el barco cargando mis maletas y nadie me conocía. Pasaban lista y al mencionar PERU grite desde la puerta y avancé por el corredor central. Solo traía copia de las cartas de Dardo Regules y de Manuel Ordoñez. Reinstaladas las dictaduras militares en varios países de América ese congreso nuestro parecía, a ratos, reunión de conspiradores. Varias exposiciones –la mía entre otras- se hicieron en sesión reservadas. Más de uno de nosotros corría el riesgo de no poder retornar a su país. La democracia triunfadora en América en 1945 había durado lo que una primavera fugaz. Pero acompañando nuestra media voz y nuestros temores, cuanta ilusión, cuanto calor, que grande esperanza. En esa reunión nació ODCA y alentándonos unos a otros, todos comenzamos a trabajar en nuestros planes”, concluye Bedoya”.

Así como la ODCA nació oficialmente en la reunión de Montevideo en 1949, la IDC se inicia, prácticamente, por acuerdo de la conferencia de Paris de 1956. Bedoya estuvo en ambos alumbramientos.

El Populismo en América Latina

Es conocido que entre las características del populismo tenemos: una noción de política como el enfrentamiento entre pueblo y élite; una conducción carismática basada en una relación directa entre el líder y el pueblo y en las habilidades de comunicador del primero; nacionalismo extremo; la figura del enemigo externo en la forma del poder imperial que busca someter a los pueblos; confusión entre Estado, partido, líder y cuerpos intermedios como los sindicatos y otros, y en consecuencia propensión a conductas autoritarias; movilización permanente de los grupos que lo apoyan. El populismo reta las reglas de la democracia, sus procesos y a sus canales de participación, porque en realidad impugna sus supuestos básicos.

La inclusión social, objetivo central de nuestra época, no tiene caminos definidos. En los últimos años, nuestra región ha sido testigo de intentos por distribuir la riqueza aceleradamente, al margen de los mecanismos del mercado y en pro de objetivos políticos. Existen partidos o presidentes que buscan permanecer indefinidamente en el poder sin importar los costos que ello acarrea para el país, a su economía y a su población. Elevada inflación, destrucción de la capacidad productiva y cerco al sector privado son las consecuencias más comunes de esos brotes populistas. El gasto público busca asegurar las lealtades políticas y/o militares y no la acumulación de capacidades sociales. Se trata de una inclusión ficticia porque los pobres no acumulan conocimiento ni habilidades suficientes para salir de la pobreza por sí mismos. Por ello Su Santidad -el Papa- denunció el asistencialismo que condena a los pobres a la dependencia permanente.

La Doctrina Social de la Iglesia y el socialcristianismo postulan el principio de subsidiariedad mediante el cual el Estado interviene en la medida que la sociedad y el mercado no son capaces de satisfacer las necesidades de la población. Lo hace supletoriamente, es decir, como una acción que complementa otra principal. Esto permite promover el sector privado, fomentar la capacidad productiva de la economía, al tiempo que se corrigen las fallas de mercado que surgen en el camino.

La Economía Social de Mercado es una política con amplia aceptación no solo en Alemania sino también en Europa. Goza del consenso en la Democracia Cristiana, en la Socialdemocracia, y en las otras corrientes políticas. El tratado de la Unión Europea así lo establece en su artículo tercero: “La Unión establecerá un mercado interior. Obrara en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Asimismo, promoverá el progreso el progreso científico y técnico”. La Economía Social de Mercado tiene también en nuestra región mucho espacio, aunque cada sociedad puede y debe encontrar su camino al progreso y la solidaridad.

Flores Galindo dijo que las sociedades andaban en búsqueda del inca perdido. Es decir, la tentación de imaginar que siempre alguien, en mi nombre, puede conducir el proyecto político que la ciudadanía como tal no conduce. Entonces, se podría decir que nuestra democracia es una democracia débil, personificada, altamente personalista, de caudillos, unos autoritarios y otros populistas, y de una ciudadanía que no termina de armarse; y entonces el genuino sentido de la república, en tanto cosa pública y nación, construida desde la ciudadanía, luce, aun en estas democracias, tremendamente débil, enfatizó dicho historiador.

Bien ha señalado Lourdes Flores que en este mundo posmoderno en que nuestro mensaje tiene tanta importancia quisiera ver en la consolidación de este largo proceso democrático una democracia que se reencuentre con tres valores. Un reencuentro personalista porque detrás de la forja de los ciudadanos debe haber una razón primera. Un ser humano con valores, con conciencia, con convicción. Segundo, una autentica economía social de mercado. Es la vacuna contra el populismo. En una economía que cree en la persona humana, en la competencia y que simultáneamente cree en el rol de un estado fuerte. Y tercero, un reencuentro, en el buen sentido, con un nuevo comunitarismo. No con el que se enfrentó ideológicamente América Latina y que llevo a ser radicalistas e individualistas sino un nuevo comunitarismo entendido como la comprensión de una América Latina plural, diferente, tolerante. Que sea una verdadera respuesta no al relativismo, porque no hay respuesta al autoritarismo, sino de una verdad concepción democrática que parte de la diferencia como un elemento para unir.

Reflexión

Concluyo reproduciendo un párrafo del discurso del doctor Luis Bedoya del 9 de noviembre de 1984, cuando candidato a la Presidencia de la República, le dijo a la nación:

“Hacemos un llamado a todos los hombres y mujeres del Perú que tienen estas convicciones para que rechacen el oportunismo. Abandonen la pereza, agucen la inteligencia y fortalezcan la fe, frente a los riesgos del continuismo (que es más de lo mismo) de las ideológicas dogmáticas al servicio de potencias extranjeras y del totalitarismo encubierto bajo los ropajes del candor y la improvisación. ¡Queremos hacer patria con el esfuerzo y participación, permanentes y renovados, de todos los peruanos!

El Perú tuvo el orgullo de contar con él, favoreciéndose con su figura patriarcal de jurista y estadista que nos orientó en nuestra vida republicana próxima al Bicentenario.

¡Descansa en paz, doctor Luis Bedoya Reyes!

 

BIBLIOGRAFIA 

Amiel Meza, Ricardo. (2002) La fe social cristiana de Luis Bedoya Reyes: derrotero de un compromiso doctrinario. Lima.

Bedoya Reyes, Luis. (2014) Luis Bedoya Reyes: en la Biblioteca Nacional, en la Cámara de Comercio de Lima y dos entrevistas. Editor: César A. Madrid Isla. Lima.

Bedoya Reyes, Luis. (2012). Luis Bedoya Reyes: gradualidad en el cambio. Textos esenciales. Recopilación de Teodoro Hampe M.

Bedoya Reyes, Luis. (1981) Poderes seleccionados: privilegios. Instituto Libertad y Democracia.

Forsyth, Harold. (2016). La palabra del Tucán: conversaciones con Luis Bedoya Reyes. Editorial Planeta, Lima.

 

Fuente de imagen: https://minutodigitalperu.com/bitacora-del-jueves-15-de-octubre-luis-bedoya-reyes-y-el-ppc/


* Abogado, jurista y diplomático. Graduado de la PUCP como Bachiller en Humanidades y Licenciado en Derecho de la UNMSM, así como Licenciado en RR.II. de la Academia Diplomática del Perú. Postgrados de las Universidades de Oxford, John Hopkins y Comité Jurídico Interamericano de la OEA. Magíster en Gestión Pública por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Premio Nacional de Cultura 1968.Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional (SPDI). Profesor e Investigador en CENTRUM Católica Graduate Business School. Secretario General de la Presidencia de la República; Embajador en Canadá, Bolivia, Tailandia, Vietnam, Laos y Ecuador; Director de la Academia Diplomática; Subsecretario de las Américas de la Cancillería; Secretario de Política Exterior; Vice Ministro y Secretario General de Relaciones Exteriores; y, Canciller de la República. Asimismo, fue Representante de la OEA en México.