Apuntes institucionales: Enero - Abril de 2023

APUNTES INSTITUCIONALES

ENERO-ABRIL  DE 2023





ENERO


El Consejo Editorial de la Revista Peruana de Derecho Internacional, presentó  la versión electrónica de la Revista, en su edición N° 172 (septiembre-diciembre de 2022).
http://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/issue/view/42 

6 de enero del 2023




Comunicado SPDI Nº 01-2023


El Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional (SPDI), como institución académica especializada y en la búsqueda de la preservación de la unidad de la República y su fortalecimiento, desea expresar lo siguiente:


En los tensos momentos que atraviesa el País, se advierte con preocupación el contenido de foros políticos internacionales que desarrollan campañas dirigidas a atentar contra la soberanía nacional, azuzados, a su vez, por sectores radicales.


Si bien los foros no pertenecientes a organizaciones internacionales o gubernamentales no constituyen per se una violación a las normas del derecho internacional, el contenido identificado en las más recientes campañas del grupo denominado "RUNASUR constituyen una injerencia inaceptable en asuntos de política interna que atenta contra la soberanía y la unidad nacional, al promover la creación de nuevas realidades políticas de carácter plurinacional que ponen en riesgo la independencia del Estado y la integridad de su territorio.


El principio de soberanía y la no injerencia en asuntos internos son pilares fundamentales del derecho internacional y la protección de un Estado que se constituye como independiente, único, inalienable e inviolable, generando la condena nacional e internacional contra cualquier acción que suponga una afrenta a dichos preceptos.


8 de enero del 2023




Se compartió el calendario de sucesos internacionales correspondiente al mes de septiembre a diciembre de 2022, como parte de la Revista Peruana de Derecho Internacional N° 172.

https://sociedadperuanadederechointernacional.blogspot.com/2023/01/calendario-de-sucesos-internacionales.html?fbclid=IwAR2GjvK3AcQZrZDYQE19dS4v5toq6zFhRkMHw43sICNynwPcUAmG0iFdBnY 


9 de enero del 2023




Entrevista de la Agencia Andina al Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, Oscar Maúrtua de Romaña 


https://andina.pe/agencia/video-embajador-maurtua-peru-lograra-superar-actual-situacion-politica-y-social-58811.aspx?fbclid=IwAR2VG8fJEVrN0uMXYOvazCvyGVPx9zT5HQQXEZJl9nNcLsz3aSV115U8KQ8

18 de enero del 2023




Artículo de opinión: El desafío que el Perú enfrenta


La Presidenta Boluarte, en un delicado contexto político y social, priorizó el interés y la paz de la nación, planteando al Congreso el recorte de su mandato presidencial y el adelanto de elecciones generales para abril de 2024


https://www.eldebate.com/internacional/20230124/desafio-peru-enfrenta_88359.html?fbclid=IwAR2GjvK3AcQZrZDYQE19dS4v5toq6zFhRkMHw43sICNynwPcUAmG0iFdBnY 


24 de enero del 2023





FEBRERO



Pronunciamiento SPDI N° 001-2023: Pronunciamiento de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional frente a injerencia en asuntos internos.


  1. Manifestamos nuestra enérgica condena frente a las inaceptables y lamentables declaraciones realizadas por los mandatarios de Colombia y México en contra del Gobierno Peruano. Estas expresiones, buscan deslegitimizar la transición constitucional de mandato presidencial realizada el pasado 7 de diciembre del 2022 a partir del intento fallido de Golpe de Estado perpetrado por el ex Presidente Pedro Castillo, así como suponen una expresa injerencia en los asuntos internos del Perú que afecta el derecho internacional.


  1. A su vez, advertimos con suma preocupación la negativa por parte del Gobierno Mexicano de otorgar la Presidencia Pro Tempore al Estado peruano, como corresponde de acuerdo al orden establecido por la Alianza del Pacífico. Esta inaceptable situación, no hace más que atentar contra el espíritu integrador fundacional de esta exitosa entidad regional, impidiendo su normal funcionamiento.


  1. Finalmente, rechazamos los infundados adjetivos utilizados por ambos mandatarios para describir la situación actual del Perú y hacemos una exhortación al respeto a nuestras instituciones, a sus representantes y a la soberanía nacional.


18  de febrero del 2023




Nota de Prensa SPDI N° 01-2023 referida a la III Reunión Mundial de Sociedades de Derecho Internacional


 https://acortar.link/w7gq20 


19  de febrero del 2023





MARZO



Pronunciamiento SPDI N° 003-2023: La SPDI celebra la inclusión del español como idioma oficial de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado


El día de hoy, en el marco de la Reunión Anual del Consejo de Asuntos Generales y Políticas de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, celebrada en las instalaciones del Palacio de la Paz, se adoptó la decisión de incluir el español como tercer idioma oficial a partir del 1 de julio de 2024. Hasta la fecha sólo eran reconocidos como idiomas oficiales el inglés y el francés.


La citada decisión constituye un logro importante para los países hispanohablantes miembros de la Organización de la cual el Perú es parte y representa una reivindicación para el multilingüismo y el multilateralismo.


De acuerdo al informe 2022 del Instituto Cervantes “El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la cuarta lengua en un cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español), después del inglés, el chino mandarín y el hindi”.


La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado o HCCH (por Hague Conference on Private International Law – Conférence de La Haye de droit international privé) es una organización intergubernamental cuyo propósito es trabajar para la unificación progresiva de las reglas de Derecho internacional privado.


Finalmente, saludamos a nuestra Cancillería y a su representación en los Países Bajos por este triunfo para el derecho internacional y para muestra lengua, instando asimismo a continuar en ese esfuerzo para que el idioma español se oficialice en otras instancias y Cortes Internacionales.

 

9  de marzo del 2023




Inauguración de la III Reunión Mundial de Sociedades de Derecho Internacional


Se inauguró la III Reunión de Sociedades de Derecho Internacional, realizada por primera vez en América y que reúne a expertos del Derecho Internacional de todos los continentes. 


La inauguración estuvo a cargo del profesor Alain Pellet, Presidente de la Sociedad Francesa de Derecho Internacional; el Embajador Oscar Maúrtua de Romaña; Presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, el Dr. Luis Garcia- Corrochano, Decano de la Facultad de Derecho de la UPC y el Dr. Miguel de Serpa Soares, Sub Secretario General de Asuntos Jurídicos de Naciones Unidas.


Este importante evento, que abarca la participación de más de 100 profesionales de 20 Estados, sitúan al Perú como la capital del derecho internacional gracias a la importante concurrencia de nuestros distinguidos participantes.


https://andina.pe/agencia/noticia-se-inauguro-lima-iii-reunion-mundial-sociedades-derecho-internacional-933976.aspx?fbclid=IwAR0PaKRgTVojp5Q-Wq7qgkSWGXqzQs6SHKfiYGk9zepQLglaIqghPbAIagk 


24  de marzo del 2023




DECLARACIÓN FINAL


Adoptada al final de la Reunión Mundial de Sociedades de Derecho Internacional de Lima


Las Sociedades de Derecho Internacional, reunidas en la ciudad de Lima, Perú, los días 23 y 24 de marzo de 2023 en una serie de paneles que contaron con la participación de muy destacados juristas con el propósito de dialogar y debatir sobre los desafíos del derecho internacional y el rol de las Sociedades, declaran lo siguiente:


Reconocer la importancia de la evolución del derecho internacional, su percepción, la manera como se concibe y la forma en que los sujetos comunican su contenido (idioma y narrativa) como un tema de estudio y ejercicio para entender el rol contemporáneo del derecho internacional.


Relievar la importancia del derecho internacional para afrontar los efectos del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación del mar y del aire para los Estados y pueblos del mundo, que en algunos casos plantean riesgos a su propia supervivencia, así como en el disfrute de los derechos humanos, considerando siempre el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.


Reafirmar que los Estados, las organizaciones internacionales y otros sujetos y actores de la sociedad internacional tienen el deber y el compromiso de promover la gobernabilidad democrática y fortalecer el estado de derecho, nacional e internacional.


Intensificar la importancia de la cooperación en la lucha contra la corrupción, flagelo que puede repercutir gravemente en el disfrute de los derechos humanos, y la interacción de los principales instrumentos internacionales en dicha materia, a efectos de evitar situaciones de impunidad.


Recordar la problemática de la migración internacional y la necesidad que su regulación no llegue a erosionar la gobernanza y exponga a los migrantes a situaciones de inmenso riesgo y privación o grave afectación de sus derechos humanos.


Reafirmar la importancia de los distintos medios de solución pacífica de controversias, y, en particular, del arbitraje como un mecanismo eficiente y eficaz para resolver diversas controversias de carácter internacional. Al mismo tiempo, alientan a que, atendiendo a la existencia de diferentes tradiciones jurídicas en el mundo y como expresión del multilingüismo, se continúen los esfuerzos para oficializar el uso de idiomas como el español en instancias y cortes internacionales.


Tomar en consideración las nuevas realidades que plantea el siglo XXI en la enseñanza del derecho internacional para adaptarse a las nuevas tendencias, la enseñanza virtual y la puesta en práctica de ciberseguridad, el uso del espacio exterior por el sector privado y por los gobiernos, el uso de la inteligencia artificial para procesar y resumir metadatos, entre otros.


Constatar que los conflictos armados se han diversificado, llevando el combate de los campos de batalla al ciberespacio con ataques a través de sistemas informáticos, lo que significa un riesgo latente para la estructura de un Estado. Así también, las nuevas tecnologías militares, como las armas autónomas y los vehículos aéreos no tripulados, no están plenamente reguladas y plantean enormes desafíos para el derecho de la guerra.


En síntesis, los representantes de las Sociedades de Derecho Internacional presentes precisaron y ratificaron que el derecho internacional es la ciencia jurídica que alienta la convivencia pacífica global, debido a su sustentación en principios inalienables e imprescriptibles como la libre determinación de los pueblos, el respeto a los tratados y su proceso de codificación, y la no intervención, así como en el fomento de la integración, el reforzamiento del multilateralismo, la condena a la agresión y el hecho que la conquista no genera derechos, la cabal igualdad de los géneros humanos, el respeto a las libertades, la igualdad jurídica de los Estados, en fin, todos los fundamentos que consagra la Carta de las Naciones Unidas y que se renuevan y proyectan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a fin de que la humanidad alcance una sociedad de bienestar.


Ratificar  los propósitos de las reuniones de Estrasburgo (2015) y La Haya (2019) en cuanto a la búsqueda de cooperación entre nuestras sociedades: mejor coordinación del trabajo e identificación de temas de interés común; movilización conjunta de recursos para causas internacionales importantes; estimular intercambios que promuevan la expresión del pluralismo de culturas jurídicas, enfoques del derecho internacional y métodos de trabajo y una mejor comprensión mutua; fomentar el diálogo con la sociedad civil, los medios de comunicación, los responsables políticos, los jueces nacionales e internacionales y los representantes de otras disciplinas académicas; promoción recíproca de iniciativas, trabajos y publicaciones clave de sociedades académicas y de intercambios entre juristas internacionales, en particular de las nuevas generaciones, entre otros.


Convenir la necesidad de fortalecer la Red Global de Sociedades de Derecho Internacional (GNSIL), que fue establecida en 2015, como un marco apropiado para desarrollar sinergias entre nuestras sociedades y promover diversas actividades según las necesidades y oportunidades.


Los participantes en la III Reunión Mundial de Sociedades de Derecho Internacional de Lima expresan la esperanza de que nuestras sociedades académicas continúen reuniéndose a intervalos regulares. En ese sentido, saludan y agradecen la propuesta de la Asociación Argentina de Derecho Internacional para ser anfitriona del próximo encuentro en 2025.


La presente Declaración ha sido adoptada por consenso al final de la reunión, siendo sus términos no vinculantes para las sociedades o las personas que participaron en aquella.


25 de marzo del 2023





ABRIL



Pronunciamiento SPDI N° 03-2023: Pronunciamiento de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional con relación a la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico


Es de suma importancia preservar las disposiciones establecidas en el Acuerdo Marco y documentos adicionales de la Alianza del Pacífico, la cual constituye una exitosa plataforma de concertación que fortalece los conceptos del multilateralismo referidos a la cooperación mundial y la participación de los Estados en organizaciones internacionales. Esta actitud, la cual, es contraria a la búsqueda de la integración regional, no solo afecta al Perú, sino que también retrasa los esfuerzos en conjunto por alcanzar un óptimo desarrollo para el bienestar de los ciudadanos


https://sociedadperuanadederechointernacional.blogspot.com/2023/04/pronunciamiento-de-la-sociedad-peruana.html?fbclid=IwAR1OWBxucWuwz3TsBDvSZvam3fqsLRpHsZ3b7wspeD3VNO3kO6e3yq-QHSM 


04 de abril del 2023




Nota de Prensa SPDI N° 02-2023 con relación a la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico y el Comunicado Oficial 009-2023 de la Cancillería Peruana


La Sociedad Peruana de Derecho Internacional, en su condición de entidad especializada encargada de la difusión y promoción del Derecho Internacional y las Relaciones Internacionales, con relación al Comunicado Oficial 009-23 de la Cancillería, señala lo siguiente:


  • La convocatoria del Perú a consultas a las Cancillerías de México, Colombia y Chile, en el marco de su Tratado Constitutivo, a fin de que se efectivice el traslado de la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacifico, se sustenta en el esencial principio del Pacta Sunt Servanda.


  • También argumenta la Cancillería peruana, que de no hacerse la transferencia de dicha Presidencia "acarrea responsabilidad internacional para dicho Estado". 


  • Al respecto, conviene recordar que, el comportamiento antijurídico del Estado, que genere, un acto ilícito internacional, le ocasiona responsabilidad ante el Estado perjudicado y la consiguiente obligación de brindarle, a este, la adecuada reparación.


  • La plena vigencia de este principio se considera, tanto en la práctica mundial como en la doctrina y jurisprudencia, como uno de los fundamentos que sustenta el orden jurídico global y es norma primordial de la conducta del Estado en el seno de la comunidad de naciones.


  • Finalmente, cabe mencionar que los elementos característicos de un acto ilícito internacional son:


  1. Una acción u omisión injustificable al Estado, conforme al derecho internacional.


  1. Que tal acción u omisión, signifique una violación de una obligación internacional del Estado.


12 de abril de 2023