En la presente entrega del calendario de eventos internacionales de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, se ha procedido a seleccionar algunos de los principales acontecimientos ocurridos en los meses de enero hasta abril del 2023. Se ha considerado narrar puntualmente cada suceso, en orden cronológico, acompañando tal descripción de fuentes informativas para mayor abundamiento del lector.
ENERO
05 de enero: La CIDH presenta su primer informe sobre la situación de los derechos humanos en Haití desde 2008.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presenta su informe denominado "Situación de los Derechos Humanos en Haití", el cual tiene como objetivo analizar los factores que debilitan la garantía de los derechos humanos en el país, poniendo énfasis en la agudización de la inseguridad ciudadana y de la inestabilidad democrática. Este es el primer informe publicado por la Comisión desde 2008 y se espera que el mismo contribuya al complejo proceso de estabilización de las instituciones democráticas, de derechos humanos y de la situación de seguridad ciudadana en el país.
El informe fue elaborado por medio de la recopilación y procesamiento de información obtenida a través de los mecanismos de monitoreo que tiene la Comisión, entre las cuales, se tiene a las visitas in loco, realizadas en el 2019; audiencias públicas realizadas en 2019 y 2022; e informaciones publicadas por organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y por fuente del propio Estado, entre otras más. Cabe resaltar que el diagnóstico incluye elementos de causa estructural, elementos que bloquean el efectivo goce de derechos, así como vulneraciones y riesgos a causa de las complicadas condiciones socioeconómicas que atraviesa el país.
Referencias
Organización de Estados Americanos. (2023, 05 de enero). CIDH presenta informe sobre la situación de los derechos humanos en Haití. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2023/001.asp
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023, 10 marzo). Haití: ¿Justicia frustrada o Estado de Derecho? Desafíos para Haití y la Comunidad Internacional. http://www.cidh.org/countryrep/haiti05sp/Haiti05cap1sp.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2023, 10 de marzo). Situación de derechos humanos en Haití: Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://www.refworld.org.es/country,,IACHR,,HTI,,63efe8274,0.html
25 de enero: Parlatino y OEA firman acuerdo mutuo de cooperación en aras de un mejor trabajo conjunto
La presidenta del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO), Silvia Giacoppo y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, suscribieron un acuerdo de cooperación que reafirma el compromiso de ambas instituciones en trabajar de manera conjunta en la promoción del desarrollo y la integración de los países de América Latina y el Caribe, así como el fortalecimiento de la democracia y del medio parlamentario.
Ambos funcionarios reconocieron el papel clave que ejercen los parlamentos y la necesidad mutua de recuperar la confianza de la sociedad en sus instituciones, en claro alineamiento con los objetivos de desarrollo sostenible. Además, enfatizaron en la crisis institucional y social que vienen atravesando algunos países en Latinoamérica, que ha desembocado en constantes movilizaciones sociales, y la urgencia de trabajar por un fortalecimiento institucional.
Referencias
Parlamento Latinoamericano y Caribeño. (2023, 25 de enero ). PARLATINO y OEA firman acuerdo de cooperación. https://parlatino.org/news/parlatino-y-oea-firman-acuerdo-de-cooperacion/
La estrella de Panamá. (2023, 25 de enero). Parlamento Latinoamericano y Caribeño y la OEA firman acuerdo de cooperación. https://www.laestrella.com.pa/nacional/230126/parlamento-latinoamericano-caribeno-oea-firman-acuerdo-cooperacion
26 de enero: Perú retira definitivamente a su embajador en Honduras por la situación crítica que atraviesa el país
La Cancillería del Perú anunció el pasado 26 de enero que retiraba de manera "definitiva" a su embajador en Honduras, a raíz de las declaraciones emitidas por la presidenta Xiomara Castro acerca de la crisis que vive el país sudamericano durante la cumbre de la CELAC realizada en Buenos Aires. En sus palabras, la mandataria hondureña negó el reconocimiento al gobierno constitucional de la presidenta Dina Boluarte, lo cuál se interpretó como una clara injerencia en asuntos internos del país andino.
Por su parte, el canciller de Honduras, Enrique Reina, reafirmó lo dicho por su jefa de estado, señalando que en el Perú se llevó a cabo un golpe de estado contra el ex presidente Pedro Castillo y pidiendo su liberación inmediata. Además, se refirió a su país como uno que respeta la autodeterminación de los pueblos y la no injerencia en asuntos internos.
Referencias
CNN Español (2023, 26 de enero). Perú retira "definitivamente" a su embajador en Honduras en medio de críticas regionales por la situación del país.https://cnnespanol.cnn.com/2023/01/26/peru-retiro-embajador-honduras-criticas-region-trax/
Diario El Peruano. (2023, 26 de enero). Perú retira a embajador en Honduras por declaraciones de su presidenta. https://elperuano.pe/noticia/203048-peru-retira-a-embajador-en-honduras-por-declaraciones-de-su-presidenta
Diario El Comercio. (2023, 02 de febrero). Perú retira a embajador en Honduras: ¿Todas las acciones de Cancillería son proporcionales?. https://elcomercio.pe/politica/peru-retira-a-embajador-en-honduras-las-reacciones-de-cancilleria-han-sido-proporcionales
FEBRERO
08 de febrero: Jueza María Teresa Infante es electa integrante del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya
La chilena María Teresa Infante, jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, fue electa por el Curatorium de la Academia de Derechos Internacional de La Haya como su nueva integrante. La Academia de Derecho Internacional de La Haya es un centro de enseñanza e investigación en derecho internacional público y privado, que tiene el objetivo de fomentar el estudio científico de los aspectos jurídicos de las relaciones internacionales. En ese contexto, el Curatorium es su principal órgano directivo, compuesto por 16 miembros, que determinan la política científica y las actividades de la Academia.
Referencias
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2023, 08 de febrero). La jueza María Teresa Infante es electa integrante del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. https://www.minrel.gob.cl/noticias-anteriores/jueza-maria-teresa-infante-es-electa-integrante-del-curatorium-de-la
Universidad de Chile, Facultad de Derecho. (2023, 08 de febrero). La Profesora María Teresa Infante es electa integrante del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya. https://derecho.uchile.cl/noticias/202823/profesora-infante-es-nombrada-en-curatorium-de-academia-en-la-haya
16 de febrero: Reconocen gestión del Perú en la coordinación del Grupo de América Latina y el Caribe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Durante la primera reunión que convocó Trinidad y Tobago en calidad de coordinador del Grupo de América Latina y el Caribe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dicho país efectuó un reconocimiento especial a la labor de la Misión Permanente del Perú en Ginebra, por la exitosa gestión ejercida durante el año 2022, cuando el Perú ostentó tal responsabilidad. El representante permanente peruano, Embajador Luis Chuquihuara, agradeció el referido reconocimiento.
Además, el embajador peruano mencionó que se estaría presentando, junto con otras delegaciones, una resolución sobre Estado de Derecho, Democracia y Derechos Humanos; y la presentación de una iniciativa para que el próximo acuerdo internacional sobre contaminación plástica, donde el Perú mantiene el liderazgo, tenga un enfoque de derechos humanos.
Referencias
Plataforma digital única del Estado Peruano. (2023, 16 de febrero). Reconocen gestión del Perú a cargo de la coordinación del Grupo de América Latina y el Caribe ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/700880-reconocen-gestion-del-peru-a-cargo-de-la-coordinacion-del-grupo-de-america-latina-y-el-caribe-ante-el-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu
Representación Permanente del Perú ante Organismos Internacionales. (2023, 16 de febrero). Perú recibe reconocimiento por exitosa gestión a cargo de la Coordinación del Grupo de América Latina y el Caribe ante Consejo de Derechos Humanos de la ONU. https://www.onuperu.org/peru-recibe-reconocimiento-por-exitosa-gestion-a-cargo-de-la-coordinacion-del-grupo-de-america-latina-y-el-caribe-ante-consejo-de-derechos-humanos-de-la-onu-en-primera-reunion-del-grupo-de-2023/
24 de febrero: América Latina y el Caribe acuerdan en Costa Rica la necesidad de negociar un instrumento que regule la autonomía en los sistemas de armas
Durante la Conferencia Regional sobre el Impacto Social y Humanitario de las Armas Autónomas, 33 Estados de América Latina y el Caribe reconocieron la urgente necesidad de negociar un instrumento jurídicamente vinculante, con prohibiciones y regulaciones, respecto a la autonomía en los sistemas de armas para garantizar un control humano significativo en la región. Además, se comprometieron a continuar y reforzar la cooperación y la asociación con organizaciones internacionales y de la sociedad civil, el mundo académico y otras partes interesadas pertinentes.
Un tema que adquirió gran relevancia en la reunión fue la regulación, uso y funcionamiento de ciertas formas de inteligencia artificial que pueden socavar la paz y seguridad de los Estados, ante lo cual se resaltó la necesidad de contar con nuevas prohibiciones y normativas guiadas por la Carta de la ONU y el derecho internacional. Cabe resaltar que es la primera vez que una región del mundo se reúne fuera de los confines de la ONU para, con una sola voz, exhortar a fortalecer el marco jurídico internacional existente sobre este tema.
Referencias
Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica. (2023, 24 de febrero). América Latina y el Caribe acuerdan en Costa Rica la urgente necesidad de negociar un instrumento internacional para regular la autonomía en los sistemas de armas. https://www.rree.go.cr/?sec=servicios&cat=prensa&cont=593&id=7136
El Mundo. (2023, 26 de febrero). América Latina y el Caribe acuerdan urgente negociar un instrumento internacional para regular autonomía en sistemas de armas. https://elmundo.cr/mundo/america-latina-y-el-caribe-acuerdan-urgente-negociar-un-instrumento-internacional-para-regular-autonomia-en-sistemas-de-armas/
MARZO
06 de marzo: Nuevo Representante Permanente de Perú presentó sus cartas credenciales
El nuevo Representante Permanente de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gustavo Adrianzén, presentó sus cartas credenciales durante una ceremonia realizada en la sede de la institución hemisférica en Washington, DC.
El Embajador manifestó el compromiso “indeclinable e inquebrantable del gobierno y el pueblo de Perú con los valores” de la OEA. Mencionó las particulares y especiales circunstancias que vivió el Perú en los meses pasados, donde la OEA tuvo un papel significativo, brindando la palabra oportuna y el apoyo del Consejo Permanente. En esa línea, añadió que el Perú puede reafirmar su compromiso con el sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos, como lo ha venido haciendo los últimos años.
Referencias
Organización de Estados Americanos (OEA). (2023, 06 de marzo). El nuevo Representante Permanente de Perú presenta credenciales. https://www.oas.org/es/centro_noticias/fotonoticia.asp?sCodigo=FNC-123166
Representación Permanente del Perú. (2023, 07 de marzo). Representante permanente del Perú ante la OEA presenta cartas credenciales. https://www.peruoea.org/representante-permanente-del-peru-ante-la-oea-presenta-cartas-credenciales-2/
06 de marzo: CAF y la CEPAL fortalecen la cooperación por el desarrollo en América Latina y el Caribe
El Banco de Desarrollo de América Latina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), firmaron un Memorándum de Entendimiento para articular acciones en conjunto que promuevan la integración, la recuperación económica y el desarrollo sostenible de la región. La firma se produjo en el marco de la CLXXVII Reunión de Directorio de CAF, que se lleva a cabo durante marzo en Santiago de Chile.
Con este acuerdo, ambos organismos buscan establecer un marco general de cooperación que impulse acciones conjuntas para promover la integración regional y el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe. De este modo, CAF y la CEPAL se comprometieron a trabajar conjuntamente en la consecución de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030; la lucha contra el cambio climático, con especial énfasis en prevención y gestión de desastres; entre otros tópicos.
Referencias
Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). (2023, 06 de marzo). CAF y la CEPAL fortalecen la cooperación por el desarrollo en América Latina y el Caribe https://www.cepal.org/es/comunicados/caf-la-cepal-fortalecen-la-cooperacion-desarrollo-america-latina-caribe
Voz de la Sociedad. (2023, 07 de marzo). CAF y la CEPAL fortalecen la cooperación por el desarrollo en América Latina y el Caribe. https://www.vozdelasociedad.com/single-post/caf-y-la-cepal-fortalecen-la-cooperaci%C3%B3n-por-el-desarrollo-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
13 de marzo: El español es declarado el tercer idioma oficial de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado
La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH), referente en esta disciplina del Derecho, es la organización más antigua en esta ciudad. De naturaleza técnica, aunque también con ramificaciones políticas, tiene por objeto la homologación de las normas de Derecho Internacional Privado a nivel mundial.
Hasta ahora, las lenguas oficiales eran el inglés y el francés. En la organización hay 8 Estados francófonos, 14 anglófonos y 15 hispanohablantes. Con esta decisión, se favorece la aplicación de importantes convenciones internacionales. La presencia de este idioma como lengua oficial de la HCCH ratifica el impulso que se da, desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, al español como lengua diplomática y a su uso en todos los organismos internacionales.
Referencias
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2023, 13 de marzo). El español, tercer idioma oficial de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH). https://www.exteriores.gob.es/es/Comunicacion/Noticias/Paginas/Noticias/20230313_MINISTERIO06.aspx
El Peruano. (2023, 10 de marzo). El español se convierte en idioma oficial de organismo que regula el Derecho Internacional Privado. https://elperuano.pe/noticia/207419-el-espanol-se-convierte-en-idioma-oficial-de-organismo-que-regula-el-derecho-internacional-privado
23 y 24 de marzo: Se celebra la III Reunión Mundial de Sociedades de Derecho Internacional en Lima, Perú
Los días jueves 23 y viernes 24 de marzo, se celebró en Lima la III Reunión Mundial de Sociedades de Derecho Internacional, organizada por la Sociedad Peruana de Derecho Internacional (SPDI), la Global Network for Societes International Law y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Academia Diplomática del Perú.
El evento se realizó bajo la modalidad de participación híbrida (presencial y virtual), y contó con la asistencia de representantes de las principales sociedades nacionales de derecho internacional del mundo, tales como la American Society of International Law, la Chinese Society of International Law, la French Society of International Law, entre otras prestigiosas entidades e instituciones. Además, se abordaron temas contemporáneos de interés, como la gobernabilidad y democracia, el derecho y el ciberespacio, el cambio climático y el desarrollo sostenible, el derecho internacional humanitario, entre otros.
Referencias
Andina PE. (2023, 07 de marzo). Reunión mundial sobre derecho internacional se realizará en Lima este 23 y 24 de marzo. https://andina.pe/agencia/noticia-reunion-mundial-sobre-derecho-internacional-se-realizara-lima-este-23-y-24-marzo-931704.aspx
Panorámica. (2023, 26 de marzo). La Sociedad Peruana de Derecho Internacional clausuró el III Congreso de Sociedades de Derecho Internacional. https://www.panoramical.eu/birregional/75490/
ABRIL
03 de abril: A un año del régimen de excepción, Amnistía Internacional señala que las autoridades salvadoreñas cometen graves violaciones a los derechos humanos
Según Amnistía Internacional, las autoridades salvadoreñas han cometido graves violaciones de derechos humanos, y de forma sistemática, desde que se aprobara un régimen de excepción y numerosas reformas legislativas para supuestamente enfrentar a las pandillas en marzo de 2022. Esta política ha resultado en más de 66 mil detenciones, en su mayoría arbitrarias, el sometimiento a malos tratos y tortura, violaciones flagrantes al debido proceso, desapariciones forzadas y la muerte de al menos 132 personas bajo la custodia del Estado
Un rasgo interesante es que Amnistía Internacional enfatiza el carácter sistemático de estas graves violaciones, el cual se sustenta en la forma generalizada y sostenida en el tiempo que vienen sucediendo estos hechos, sumado a ello el nivel de organización y planificación estatal en la que, según señalan, confluyen los tres poderes del Estado. Como ejemplo, resaltan la falta de transparencia y de rendición de cuentas, impunidad, criminalidad generalizada, entre otros.
Referencias
Amnistía Internacional. (2023, 03 de abril). El Salvador: A un año del régimen de excepción, las autoridades cometen violaciones de derechos humanos de forma sistemática. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2023/04/el-salvador-state-emergency-systematic-human-rights-violations/
La Prensa Gráfica. (2023, 04 de abril). Autoridades "cometen violaciones de derechos humanos de forma sistemática", dice Amnistía Internacional a un año del régimen de excepción en El Salvador. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Autoridades-cometen-violaciones-de-derechos-humanos-de-forma-sistematica
09 de abril: Muere el último fiscal de los juicios de Nuremberg, Benjamin Ferencz
Nacido en Transilvania y con sólo 27 años, Ferencz tuvo la oportunidad de ser escogido para formar parte del equipo de fiscales que tomarían parte en los juicios que siguieron al gran proceso de Núremberg contra los jerarcas nazis. En su labor, ejerció de fiscal en el juicio contra los Einsatzgruppen, considerados escuadrones de la muerte que iban de un lugar a otro en los frentes de Europa Oriental, asesinando judíos, gitanos, resistentes, entre otros.
Cabe resaltar que su participación en los juicios se debió a que Ferencz ingresó al ejército norteamericano, siendo trasladado a Europa con la intención de recoger pruebas de crímenes de guerra para ser utilizados en los juicios nazis al finalizar la guerra. Su labor fue más allá y luchó para que Núremberg fuese el germen de una justicia penal internacional digna, con carácter permanente y de alcance general para todas las situaciones de agresión, genocidio, crímenes de lesa humanidad y graves violaciones al derecho internacional.
Referencias
El País. (2023, 09 de abril). Muere Benjamin Ferencz, el último fiscal de los juicios de Núremberg. https://elpais.com/internacional/2023-04-09/muere-benjamin-ferencz-el-ultimo-fiscal-de-los-juicios-de-nuremberg.html
BBC News Mundo. (2023, 09 de abril). Muere Ben Ferencz, el último fiscal que quedaba con vida de los juicios de Núremberg. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65224854
14 de abril: Perú y Naciones Unidas ejecutaron 352 acciones de cooperación por US$ 155 millones en beneficio de la población vulnerable
Por medio del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2022-2026, el gobierno peruano y el sistema de las Naciones Unidas, han logrado llevar a cabo 352 intervenciones de cooperación (254 de ámbito nacional y 98 de ámbito regional), por una suma de 155 millones de dólares, en alianza con el sector privado, sociedad civil y la academia, en favor de una adecuada gobernanza multinivel.
Un detalle a resaltar es que estas acciones se vinculan con el compromiso adquirido por el Perú en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, cumpliendo, en este caso, los denominados Hambre Cero, Salud y Bienestar, Reducción de Desigualdades, y Fin de la Pobreza. Durante la cita, la Directora General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajadora María Eugenia Echeverría, detalló que diversas agencias de la ONU, trabajaron en estrecha colaboración con el Gobierno del Perú para coordinar la respuesta de emergencia y proporcionar apoyo técnico y logístico en el marco de las acciones ante el ciclón Yaku.
Referencias
Plataforma Digital Única del Estado Peruano. (2023, 14 de abril). Perú y Naciones Unidas ejecutaron 352 acciones de cooperación por US$ 155 millones en beneficio de la población vulnerable. https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/742201-peru-y-naciones-unidas-ejecutaron-352-acciones-de-cooperacion-por-us-155-millones-en-beneficio-de-la-poblacion-vulnerable
AP Noticias. (2023, 15 de abril). Perú y Naciones Unidas ejecutaron 352 acciones de cooperación por US$ 155 millones. https://www.apnoticias.pe/peru/andina/peru-y-naciones-unidas-ejecutaron-352-acciones-de-cooperacion-por-us-155-millones-978554
* Estudiante de noveno ciclo de la Carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, miembro principal del Club ONU San Marcos y Coordinador Académico del Taller de Reforma Política "Manuel Lorenzo de Vidaurre". Practicante de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional.