CALENDARIO DE SUCESOS INTERNACIONALES SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024

  


CALENDARIO DE SUCESOS INTERNACIONALES

SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024

 

 Tumes Salas, Sofía*



En esta edición del calendario de eventos internacionales de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional, se han recopilado los acontecimientos más destacados que tuvieron lugar entre septiembre y diciembre de 2024. Cada uno de ellos se presenta de manera detallada y en orden cronológico, complementado con referencias informativas que buscan proporcionar al lector un panorama más enriquecedor


SEPTIEMBRE


8 de septiembre: Edmundo González, líder opositor de Venezuela, llega a España tras recibir asilo político.  Edmundo González, quien representó a la oposición venezolana en las elecciones presidenciales del 28 de julio, ha llegado a España tras salir de su país en medio de un clima de amenazas y hostigamiento. Su solicitud de asilo político fue aceptada por el gobierno español, lo que permitió su traslado en un avión de las Fuerzas Aéreas de ese país. La decisión de González de abandonar Venezuela fue precedida por su refugio temporal en la embajada de España en Caracas, luego de enfrentar acusaciones del régimen de Nicolás Maduro, incluyendo presunta "usurpación de funciones" y "conspiración". Su salida ocurre en un contexto de represión en el país sudamericano, donde los resultados oficiales de las elecciones, que declararon ganador a Maduro, han sido ampliamente cuestionados por la oposición y la comunidad internacional. 

Referencias 

  1. BBC News Mundo. (8 de septiembre de 2024). Edmundo González, líder opositor de Venezuela, llega a España tras salir de su país y recibir asilo político del gobierno español. https://www.bbc.com/mundo/articles/clyn7ezy5n3o 

  1. BBC News Mundo. (9 de septiembre de 2024). "Mi salida de Caracas estuvo rodeada de presiones y amenazas": Edmundo González promete continuar su lucha por Venezuela desde el exilio. https://www.bbc.com/mundo/articles/c0k40pjmgj7o 


18 de septiembre: Explosiones de dispositivos electrónicos en Líbano agravan la crisis en Medio Oriente.  Explosiones de dispositivos electrónicos empleados por miembros de Hezbolá han provocado al menos 32 muertos y cerca de 3.500 heridos en Líbano, particularmente en el sur de Beirut. Las detonaciones, atribuidas a trampas explosivas colocadas por Israel en la cadena de suministro de buscapersonas y walkie-talkies, representan un ataque de alta sofisticación tecnológica. El primer ministro libanés, Najib Mikati, denunció estas acciones como una "grave violación de la soberanía libanesa", mientras Hezbolá acusó a Israel de un "ataque criminal" que impactó a civiles y advirtió sobre posibles represalias. La situación ha llevado a Israel a movilizar tropas hacia la frontera con Líbano, intensificando el riesgo de una escalada militar. La región enfrenta un peligroso ciclo de violencia, exacerbado por el conflicto en Gaza, las tensiones en Líbano y la influencia creciente de Irán, dejando los esfuerzos de desescalada en un estado crítico.

Referencias 

  1. BBC News Mundo. (18 de septiembre de 2024). "Es un triunfo táctico de Israel que sin embargo acerca un poco más a Medio Oriente a la guerra total". https://www.bbc.com/mundo/articles/ckgmr7k9d80o 

  2. BBC News Mundo. (19 de septiembre de 2024). "Un ataque sin precedentes": cómo ocurrieron las explosiones de beepers y walkie-talkies que han dejado decenas de muertos y miles de heridos en Líbano. https://www.bbc.com/mundo/articles/cx20l70yrn2o 

  3. BBC News Mundo. (19 de septiembre de 2024). "Es una declaración de guerra": la respuesta del líder de Hezbolá a la ola de explosiones en Líbano mientras Israel lanza una ofensiva contra el país. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5yjgv8xe5no 



OCTUBRE

1 de octubre de 2024: Israel lanza una invasión terrestre en el sur de Líbano contra HezboláIsrael inició una incursión terrestre en el sur de Líbano contra objetivos de Hezbolá, respaldada por ataques aéreos y artillería, en medio de una escalada del conflicto. Esto ocurre tras la muerte de Hassan Nasrallah, líder del grupo, en un ataque israelí, lo que ha debilitado a Hezbolá pero no eliminado su capacidad de respuesta. La ofensiva ha desplazado a más de un millón de personas en Líbano, mientras Estados Unidos y Reino Unido llaman a la desescalada. Por su parte, Hezbolá mantiene su posición como una fuerza política y social en Líbano, lo que agrava la complejidad del conflicto. 

  1. BBC News Mundo. (1 de octubre de 2024). Israel inicia una invasión terrestre en el sur de Líbano contra objetivos de Hezbolá. https://www.bbc.com/mundo/articles/cg78dg13jzvo 

  2. BBC News Mundo. (2 de octubre de 2024). "El país está perdido": el miedo y la incertidumbre en Líbano ante la invasión terrestre de Israel. https://www.bbc.com/mundo/articles/c9dyxn4431lo 



17 de octubre: Israel anuncia la muerte de Yahya Sinwar, líder de Hamás Israel anunció la muerte de Yahya Sinwar, líder de Hamás y señalado como el responsable del ataque del 7 de octubre de 2023, en una operación militar en Gaza. El primer ministro israelí, Netanyahu,  destacó este hecho como un avance para desmantelar el "eje del mal" liderado por Irán y liberar a los rehenes aún en manos de Hamás. Sinwar, quien asumió el liderazgo del grupo tras la muerte de Ismail Haniyeh, fue abatido en Rafah, donde permanecía oculto en túneles. El Ejército israelí identificó restos de ADN en la zona, confirmando su muerte. La guerra en Gaza, que ya ha dejado más de 42,000 palestinos muertos, continúa agravando la crisis humanitaria y aumentando las tensiones internacionales.

  1. BBC News Mundo. (17 de octubre de 2024). Israel anuncia la muerte del líder de Hamás, Yahya Sinwar, cerebro de los ataques del 7 de octubre. https://www.bbc.com/mundo/articles/c7560gekrkwo 

  1. France 24. (17 de octubre de 2024). ¿Quién era Yahya Sinwar, el cerebro del ataque del 7 de octubre, asesinado por Israel? https://www.france24.com/es/medio-oriente/20241017-qui%C3%A9n-era-yahya-sinwar-el-cerebro-del-ataque-del-7-de-octubre-eliminado-por-israel 



NOVIEMBRE


5 de noviembre: Donald Trump regresa a la presidencia de Estados Unidos con victoria contundente

Donald Trump logró un histórico regreso a la Casa Blanca tras vencer a Kamala Harris en las elecciones del 5 de noviembre de 2024, convirtiéndose en el segundo presidente en la historia del país con mandatos no consecutivos. Con triunfos en estados clave como Carolina del Norte, Georgia y Pensilvania, aseguró más de 270 votos electorales, además del voto popular. Su victoria también devuelve el control del Senado a los republicanos, facilitando su agenda política, centrada en medidas contra la inmigración, mejoras económicas y el fin de conflictos internacionales. Trump, de 78 años, regresa al poder tras superar polémicas legales y prometiendo una "nueva edad de oro" para el país.


  1. BBC News Mundo. (5 de noviembre de 2024). Trump logra un regreso triunfal a la presidencia de Estados Unidos con una contundente victoria ante Kamala Harris. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5yxer3300vo 

  2. The New York Times (5 de noviembre de 2024). Elecciones en Estados Unidos 2024: Donald Trump gana la presidencia. https://www.nytimes.com/es/2024/11/05/espanol/estados-unidos/elecciones-trump-harris-noticias.html 



14 de noviembre: La Cumbre de Líderes de APEC se celebra en la ciudad de Lima, Perú  Del 14 al 16 de noviembre, Lima fue el escenario de la Cumbre de Líderes de APEC, reuniendo a representantes de 21 economías, incluidos los presidentes Joe Biden y Xi Jinping. Aunque marcada por multitudinarias protestas contra la inseguridad ciudadana, la cumbre avanzó bajo estrictas medidas de seguridad. Los líderes debatieron sobre sostenibilidad, digitalización y comercio, culminando con la adopción de cuatro importantes documentos, entre ellos la Hoja de Ruta de Lima y la Declaración de Ichma, que reflejan el compromiso con un crecimiento inclusivo y sostenible. La presidenta Dina Boluarte aprovechó el foro para sostener diálogos estratégicos con Biden y Xi, fortaleciendo la posición de Perú en el Asia-Pacífico y reafirmando la visión de una región próspera y en paz.

Referencias


  1. France 24. (14 de noviembre de 2024). Cumbre APEC: las protestas y la reunión Biden-Xi en el horizonte marcan el encuentro. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20241114-cumbre-apec-xi-promete-prosperidad-a-per%C3%BA-con-el-pol%C3%A9mico-megapuerto-de-chancay 

  2. Infobae. (18 de noviembre de 2024). Lo que nos dejó APEC 2024: el choque de potencias, grandes líderes ausentes y los principales acuerdos económicos. https://www.infobae.com/peru/2024/11/17/lo-que-nos-dejo-apec-2024-el-choque-de-potencias-grandes-lideres-ausentes-y-los-principales-acuerdos-economicos/ 




DICIEMBRE


3 de diciembre: El presidente de Corea del Sur declara la Ley Marcial El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, declaró la ley marcial el 3 de diciembre de 2024, argumentando amenazas de fuerzas pro norcoreanas. La medida, que otorgaba amplios poderes al ejército y restringía libertades fundamentales, generó fuertes protestas ciudadanas y fue bloqueada de inmediato por el Parlamento, dominado por la oposición. Horas después, Yoon anunció el levantamiento de la ley, pero el descontento continuó, y los legisladores presentaron una moción para su destitución. Este giro inesperado, el primero de este tipo en más de 40 años, refleja las tensiones políticas entre el gobierno y la oposición, así como la creciente presión sobre un presidente con índices de aprobación en declive.

  1. BBC News Mundo. (3 de diciembre de 2024). El presidente de Corea del Sur se retracta y levanta la ley marcial que desató protestas en su contra y fue rechazada por el Parlamento. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1el8gj8vw7o 

  2. The New York Times. (3 de diciembre de 2024). Lo que hay que saber sobre la declaración de ley marcial en Corea del Sur. https://www.nytimes.com/es/2024/12/03/espanol/mundo/corea-sur-ley-marcial-levanta-presidente.html 



7 de diciembre: Rebeldes derrocaron a Bashar al Assad tras 13 años de guerra civil
El régimen de Bashar al Assad colapsó el 7 de diciembre tras una ofensiva rebelde que en 11 días culminó con la toma de Damasco. El dictador y su familia buscaron asilo en Moscú, mientras miles celebraban en la plaza de los Omeyas el fin de su gobierno con cánticos de “Libertad”. El grupo fundamentalista Hayat Tahrir al Sham (HTS), junto al Ejército Nacional Sirio y otros rebeldes, lideraron la ofensiva desde distintas regiones, logrando la rendición de las fuerzas del régimen y la liberación de prisioneros políticos. Rusia confirmó la salida de Al Assad y negoció una transición pacífica de poder, marcando el fin de uno de los conflictos más devastadores de la región.


Referencias 


  1. El País. (7 de diciembre de 2024). Los rebeldes de Siria derrocan al régimen de El Asad tras 13 años de guerra y el dirigente se refugia en Moscú. https://elpais.com/internacional/2024-12-08/los-rebeldes-derriban-el-regimen-de-el-asad-tras-13-anos-de-guerra-y-el-dirigente-huye-de-damasco-en-avion.html 

  2. BBC News Mundo. (8 de diciembre de 2024). Quiénes son los rebeldes que han entrado en Damasco y han derrocado al régimen de Al Assad en Siria. https://www.bbc.com/mundo/articles/cn5w51e0wz5o 




29 de diciembre: Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos, fallece a los 100 años de edad
Jimmy Carter, el 39º presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz en 2002, falleció el 29 de diciembre en su hogar en Georgia. Fue reconocido por evitar guerras durante su mandato (1977-1981), supervisar los históricos acuerdos de Camp David y devolver a Panamá el control del Canal. Aunque su presidencia enfrentó desafíos internos y externos, su legado se consolidó tras dejar el cargo, dedicando más de cuatro décadas a los derechos humanos, la paz y el desarrollo. El presidente Joe Biden ordenó un funeral de Estado, mientras el mundo honra su vida de servicio y compromiso.


Referencias 


  1. BBC News Mundo. (29 de diciembre de 2024). Muere Jimmy Carter, el presidente de EE.UU. que nunca involucró a su país en una guerra y le devolvió a Panamá la soberanía del Canal. https://www.bbc.com/mundo/articles/c9w44yryy81o 

The New York Times. (30 de diciembre de 2024). Jimmy Carter, expresidente de EE. UU., muere a los 100 años. https://www.nytimes.com/es/2024/12/30/espanol/jimmy-carter-expresidente-muere.html.




* Pasante de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional.