Convenios para evitar la doble tributación: Marco Conceptual
Embajador Jorge Castañeda
Los Convenios para Evitar la Doble tributación (CDT) son acuerdos
internacionales entre dos o más países que buscan eliminar o reducir la doble
imposición fiscal sobre los mismos ingresos o bienes. Estos convenios son
fundamentales para promover la inversión extranjera, el comercio internacional
y la cooperación entre naciones, ya que generan seguridad jurídica para los
inversores extranjeros al establecer reglas claras y precisas sobre la
tributación de los ingresos y bienes. De esta manera, reducen la superposición
fiscal para las empresas y los individuos que operan en múltiples países,
fomentan la inversión extranjera al proporcionar un entorno fiscal estable y predecible,
y facilitan el intercambio de información entre las autoridades fiscales de los
países signatarios.
Beneficios
La firma de un Convenio para Evitar la Doble Tributación (CDT) con un
país más desarrollado ofrece a una nación menos desarrollada beneficios
estratégicos integrales, centrados principalmente en:
a) atraer inversión extranjera directa (IED) y fomentar la cooperación
económica. Al eliminar o reducir la imposición simultánea de impuestos sobre
los mismos ingresos en ambos países, atrae inversión productiva y convierte al
país en un destino más atractivo para el capital externo. Este entorno
favorable no solo impulsa la entrada de nuevos capitales, sino que también
facilita la expansión de empresas locales en el mercado del socio desarrollado
y reduce costos para empresas extranjeras que prestan servicios o transfieren
tecnología, estimulando así el comercio bilateral y la llegada de conocimientos
avanzados.
b) Fortalece la transparencia fiscal y la lucha contra la evasión
mediante mecanismos obligatorios de intercambio de información entre
autoridades tributarias, la inclusión de cláusulas antiabuso para prevenir su
uso indebido y asistencia mutua en cobranza, protegiendo la base imponible
local.
c) Fomenta relaciones económicas y técnica más estrechas más allá de la inversión (comercio, tecnología, turismo)
Si bien el país menos desarrollado cede parte de su derecho a gravar
ciertas rentas (como dividendos, intereses o regalías), este costo se compensa con
el crecimiento económico del país generado por la mayor inversión que aumenta el
empleo y el consumo, y generalmente supera
Desafíos que lleva la firma de los Convenios
Los beneficios que representan los convenios para evitar la doble
tributación enfrentan desafíos para su firma que articulan en tres ejes
críticos:
A) Cesión de soberanía fiscal
Los países suelen ser reacios a ceder parte de su soberanía fiscal al acordar reglas y procedimientos comunes con otros países en el marco de los Convenios para Evitar la Doble Tributación (CDT). Esto se debe a que priorizan su autonomía tributaria, un pilar fundamental de su soberanía.
Al firmar un CDT, los países deben ceder potestad impositiva sobre ciertas rentas específicas, como dividendos, intereses y regalías, al país de residencia del inversor. Esto implica una cesión de control sobre la tributación de estas rentas, lo que puede afectar la capacidad del país para establecer políticas fiscales propias.
Además, los países deben aceptar límites extraterritoriales que aplican criterios de nacionalidad además de residencia y fuente, lo que puede limitar su capacidad para establecer políticas fiscales unilaterales. Esto puede generar tensiones entre la necesidad de atraer inversión extranjera y la protección de los intereses fiscales nacionales.
Por último, los países también deben armonizar sus normas domésticas
con estándares internacionales, como los establecidos por la OCDE, lo que
reduce su margen de maniobra para implementar políticas fiscales propias. Esto
puede ser un desafío para los países que buscan mantener su autonomía fiscal
mientras participan en la economía global.
B) Pérdida de Recaudación
La firma de acuerdos para evitar la doble tributación puede implicar
una pérdida de recaudación significativa para uno de los países signatarios, lo
que puede generar riesgos presupuestarios importantes, especialmente para los
países en desarrollo, ya que estos acuerdos suelen beneficiar más al inversor
extranjero que al país receptor de la inversión
C) Complejidad en la negociación
La negociación de acuerdos para evitar la doble tributación es un
proceso complejo y largo que requiere un gran esfuerzo diplomático y técnico.
Esto se debe a que los países tienen diferentes políticas fiscales y objetivos
económicos, lo que puede generar tensiones y dificultades en la negociación. La
armonización de estas diferencias es fundamental para alcanzar un acuerdo
mutuamente beneficioso, pero puede ser un desafío significativo.
Para superar estas barreras, se necesitan tres elementos clave. En primer lugar, se requiere una fuerte voluntad política para negociar y acordar términos que beneficien a ambos países. Esto implica una comprensión clara de los objetivos y prioridades de cada país. Además, la capacidad técnica es fundamental para diseñar cláusulas precisas y efectivas que aborden las complejidades de la tributación internacional. Esto requiere un conocimiento profundo de las leyes y regulaciones fiscales de cada país.
El contexto global actual también juega un papel importante en la firma de CDT. La lucha contra la evasión y la elusión fiscales es una prioridad en la actualidad, lo que puede influir en la negociación de CDT. Los países deben considerar estos estándares internacionales al diseñar sus convenios. En este sentido, la firma de CDT requiere un enfoque integral que tenga en cuenta los beneficios y desafíos potenciales, y que busque encontrar un equilibrio adecuado entre ellos. Al considerar estos elementos clave y encontrar un equilibrio adecuado, los países pueden crear CDT efectivos que promuevan la cooperación económica y fiscal.
La tendencia actual hacia un impuesto mínimo global, impulsada por la OCDE, podría tener un impacto significativo en la importancia de los Convenios para Evitar la Doble Tributación (CDT) bilaterales. Aunque esta tendencia podría reducir el peso de los CDT bilaterales en algunos aspectos, no eliminará su rol fundamental en la protección de inversiones estratégicas.
Los CDT bilaterales seguirán siendo importantes para proteger las inversiones estratégicas entre países, ya que permiten a los inversores tener certeza sobre la tributación de sus inversiones en el extranjero. Además, los CDT bilaterales pueden proporcionar beneficios adicionales, como la reducción de la doble tributación y la prevención de la evasión fiscal. En este sentido, la adaptación de los CDT bilaterales a las nuevas tendencias y estándares internacionales será crucial para mantener su efectividad.
La incorporación de cláusulas que aborden la tributación mínima global y otros temas relevantes será fundamental para asegurarse de que los CDT bilaterales sigan siendo efectivos en la protección de las inversiones estratégicas y la promoción de la cooperación económica. En resumen, aunque la tendencia hacia un impuesto mínimo global podría cambiar el panorama fiscal internacional, los CDT bilaterales seguirán siendo una herramienta importante para los países que buscan proteger sus inversiones y promover la cooperación económica.