La Política Exterior del Perú (Parte II): Su financiamiento
Embajador Jorge Castaneda
En el artículo anterior,
"La Política Exterior (I Parte): Una Mayor Articulación en la Política
Exterior", se destacó la trascendencia de la política exterior para el
desarrollo, la seguridad y la defensa del país. También se resaltó la necesidad
de una articulación intersectorial efectiva para su gestión eficiente y
efectiva.
Si se tiene en consideración
que la financiación es un componente vital en cualquier proceso de planeación y
planificación de un objetivo o meta, la política exterior no es una excepción
por lo cual para su efectiva y eficiente gestión es necesario que el Plan
Estratégico de Política Exterior este adecuadamente financiado. La falta de
recursos financieros oportunos obstaculiza el logro de los objetivos y metas
establecidos, lo que afecta la implementación de la política exterior.
Dada su naturaleza
multidimensional y multisectorial, la Política Exterior requiere un adecuado
financiamiento de carácter transversal. Esto implica que los recursos
económicos para su ejecución se asignen de manera flexible y coordinada en
función de los objetivos y metas del Plan Estratégico, con el fin de asegurar
su ejecución eficiente y efectiva.
La transversalidad en el
financiamiento permitiría aprovechar las sinergias y complementariedades entre
los sectores concernidos, lo que se verá reflejada en la eficiencia y
efectividad de su ejecución. Además, fomentara la cooperación y coordinación entre diferentes sectores, lo
que es esencial para abordar los desafíos complejos y dinámicos de la política
exterior.
En este sentido, la
transversalidad en el financiamiento se presenta como un mecanismo clave para
fortalecer la política exterior y alcanzar los objetivos nacionales.
La transversalidad en la
ejecución de la política exterior requiere que la asignación de recursos
financieros se corresponda con los montos definidos en el planeamiento
estratégico, con el fin de garantizar que los objetivos y metas trazadas se
cumplan y se logren los resultados planeados. Esto implica que la asignación de
recursos debe ser coherente con las prioridades y necesidades identificadas en
el planeamiento estratégico.
Solo así, se podrá garantizar que la política exterior se ejecute
de manera efectiva y eficiente, que se logren los resultados esperados. La
coherencia entre la asignación de recursos y el planeamiento estratégico es
fundamental para asegurar que la política exterior sea exitosa y tenga un
impacto positivo en el país.
Una forma de implementar la
transversalidad en el financiamiento de la política exterior es a través de la
creación de un Fondo Rotatorio Transversal de Política Exterior, coadministrado
por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía y
Finanzas. Este fondo constituiría una herramienta financiera estable y
predecible que permitiría una asignación flexible y eficiente de recursos,
dedicados exclusivamente por parte de los Ministerios integrantes del Fondo Rotatorio,
al financiamiento de las acciones de política exterior contempladas en el
planeamiento estratégico dentro de su ámbito de competencia.
La creación de este Fondo constituiría una herramienta financiera estable y predecible, lo que permitiría una asignación flexible y eficiente de recursos, que facilitaría su utilización inmediata para responder de manera rápida y efectiva a los desafíos y oportunidades que surgen en la dinámica de la política internacional. Con un fondo predecible, se podrían aprovechar las oportunidades y/o mitigar los riesgos de manera oportuna, contribuyendo así a la promoción de los intereses nacionales y el desarrollo sostenible del país.
La magnitud financiera de
este fondo debe ser proporcional a los objetivos y metas establecidos, para
garantizar su efectividad en la implementación de las acciones y programas
previstos, y no requiere de una dotación inicial cuantiosa, pero sí de una
reposición continua.
En consecuencia, los presupuestos de los Ministerios integrantes del Fondo Rotatorio no incluirían financiamiento para actividades de política exterior contempladas en el planeamiento estratégico dentro de su ámbito de competencia. Esto evitaría duplicidades en la asignación del financiamiento, lo que permitiría una gestión más eficiente y efectiva de los recursos.
Además, la flexibilidad y eficiencia en la asignación de recursos permitirían una respuesta ágil y efectiva a los cambios en el entorno internacional, algo esencial para mantener la competitividad y la influencia en la escena global. En este sentido, el Fondo Rotatorio Transversal se presenta como una herramienta clave para fortalecer la política exterior y promover los intereses nacionales en un entorno internacional cada vez más dinámico y complejo.
El Fondo Rotatorio Transversal se establecerá por Ley., en ella se definiría expresamente los sectores participantes cuya gestión sea relevante en la acción internacional. Entre estos sectores podrían incluirse Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Agricultura, Producción, Promperú y APCI, entre otros. La inclusión de estos sectores permitirá una gestión integral y coordinada, aprovechando las sinergias y complementariedades entre ellos.
La ley debe establecer la organización y funcionamiento del fondo, incluyendo la forma de utilización de los recursos, los mecanismos de reposición de los fondos cuando se agoten. Esto garantizaría una gestión transparente y eficiente del fondo, permitiendo una asignación efectiva de recursos y una respuesta rápida y coordinada a los desafíos y oportunidades internacionales. La claridad en la organización y funcionamiento del fondo es esencial para asegurar que se logren los objetivos de la política exterior y se promuevan los intereses nacionales de manera efectiva.
Desde el punto de vista financiero, los beneficios de la creación del Fondo Rotatorio Transversal para la Política Exterior son:
1.
La eficiencia financiera en la implementación ágil de metas de política
exterior.
2.
La reposición automática evita interrupciones en la ejecución de proyectos
críticos, incluso en contextos de restricciones presupuestarias.
3.
El reaccionar con rapidez a oportunidades y/o desafíos internacionales sin
trámites burocráticos prolongados.
4.
Al ser rotatorio, optimiza el uso de recursos al reintegrar fondos utilizados,
evitando la acumulación de saldos inactivos.
5.
Al separarse del presupuesto ordinario, reduce la dependencia de ciclos
fiscales o cambios políticos, favoreciendo una política exterior de Estado.
6.
Su naturaleza operativa facilita auditorías específicas y una asignación
prioritaria a iniciativas de alto impacto.
7. Elimina la necesidad de negociaciones recurrentes para aprobar partidas, agilizando la toma de decisiones.
En
conclusión, la creación del Fondo Rotatorio Transversal para la Política Exterior
garantiza la efectividad y eficiencia en la implementación de las metas y
objetivos de la política exterior del país.